A medida que avanzamos, podemos visualizar que las economías de la región, empiezan a configurar el entorno macro de cara al cierre del año.

A principio de año, la predicción macroeconómica de América Latina para el año 2022 dibujaba un marco frenado, muy distante del crecimiento histórico que se observó en el 2021, luego de los estragos de la pandemia.
De esta forma a inicio de año se podían visualizar obstáculos, como la alta inflación y el aumento de las tasas de interés para derrotar la especulación. A esto se agregó la inesperada guerra en Europa del Este, la cual ha jugado un papel de primordial consideración, beneficioso por un lado y contradictorio por otro, que a su vez ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de la región.
En consecuencia, el Fondo Monetario Internacional predijo que la región aumentaría en un 3% en su PIB para el año en curso, una evidente disminución en comparación al 6,9% contabilizado en el 2021.
De igual forma, la entidad indico, que el primer trimestre de este año las naciones de la región siguieron con el crecimiento arrastrado de finales de 2021, pero se evalúa que la desaceleración se originara a partir de la segundo trimestre de 2022.
Indudablemente, tal como lo señala el Fondo Monetario Internacional (FMI), los comportamientos en las economías de Latino América no son uniformes y en algunas ocasiones, la desaceleración ya está presente en el segundo trimestre.
En la actualidad son muy pocas las naciones de la región que han publicado el comportamiento de sus economías en el segundo trimestre del año, pero ya destacan casos como Perú, Chile, México y Colombia.
Comments