La Organización Mundial de la Salud registro a esta patología contagiosa como suceso internacional, ya que sobrepasa los 18,000 casos en más de 80 Naciones.

Hace unos meses atrás, las alarmas internacionales se anunciaron por el incremento de sucesos de la viruela de mono y actualmente la OMS, registro a esta patología como un suceso de salud mundial, ya que se han contabilizado más de 17.900 casos en 80 Naciones.
Los primeros síntomas de esta enfermedad acontecen a principio de1970, en África, para ser más exactos en la República Democrática del Congo. Conocida para ese entonces como viruela símica, es decir, que se transmitió de animales a humanos.
Esta patología es exantemática o eruptiva, con mucha similitud al herpes. Las heridas suelen brotar más en la cara, las manos y los pies, pasan a costras y se caen.
Se transmite por contacto físico, mayormente, por medio de fluidos corporales como lágrimas, sangre, saliva, sudor, orina, semen, secreción vaginal, lesiones en forma de vesículas.
La mayoría de los casos, se ha dado entre los habitantes homosexuales y bisexuales, pero se aclara que todos podemos contagiarnos de la viruela del mono.
Todos estamos sensibles de enfermar: niños, jóvenes, adultos, ancianos. Incluso, las damas embarazadas podrían contraer y transmitir el virus a su hijo. Los síntomas que se manifiestan son: las erupciones en la piel, dolor de cabeza, fiebre, malestar muscular, así como la hinchazón de los ganglios linfáticos.
La gestación de la viruela símica es de 2 a 4 días en su gran mayoría.
Se estima que a nivel internacional existen 22, 698 casos de viruela del mono; la nación con la tasa más alta es Estados Unidos con 4,898. Pero en, Europa suman más habitantes contagiados y el país más afectado es España, de acuerdo datos sumistrados por el sitio Global Health, hasta el 1 de agosto de 2022 acumula 4,298 contagios.
Comentários