Latinoamérica, es una de las zonas donde se trabaja por mayor tiempo al año en el mundo, conforme a información obtenida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

En muchos países de América Latina sostienen una jornada laboral que comprende 48 horas a la semana. En cambio, naciones como Chile proponen reducir el horario laboral por lo menos a cinco horas a la semana.
Así mismo, el territorio sostiene una de las tasas más elevadas de informalidad. Conforme a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 140 millones de individuos laborando en circunstancias de informalidad; a saber, el 50% poco más o menos de los jornaleros.
Países como: Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Cuba, Bolivia, México y Paraguay lideran la lista de las naciones de la región con mayor cantidad de horas laborales, con alrededor de 2.304 horas al año y 48 en promedio semanal. Siguen, Ecuador y Chile, donde el promedio laboral es 45 horas a la semana, o lo que es igual a 2.160 horas al año. Prosiguen en la lista Brasil y El Salvador, con 44 horas por semana; equivalente a, 2.112 horas anuales.
A pesar de ello, trabajar más horas en la semana no es señal de mayor productividad, ya que, hay países que laboran menor tiempo en la semana, pero aportan en mayor porcentaje al Producto Interno Bruto (PIB) por hora. Un ejemplo, de esto es, Irlanda trabaja 1.772 horas por semana y cada hora contribuye aproximadamente a US$110 al PIB, conforme la Ocde. Comparándolo con otro país de Latinoamérica como México, donde el promedio laboral es más de 2.000 horas al año, cada porción contribuye al PIB con US$22,2.
En Colombia, el Ministerio del Trabajo investigaba realizar una reforma laboral que enmarcara la jornada laboral, los tipos de contratos y el salario para beneficiar al trabajador colombiano. Pero, esta semana el presidente, Gustavo Petro, informo la suspensión de dicho cambio para el venidero 2023.
Opmerkingen